CRISTÓBAL COBO
A continuación se resumen algunas de las principales ideas y exploraciones que son revisadas en este libro de Cristóbal COBO.
1. Inteligencia artificial y desobediencia tecnológica.
Se plantea la necesidad de repensar nuestra relación con la información. Hoy ya no se trata únicamente de desarrollar la capacidad de curar y procesar grandes volúmenes de datos, se trata también de hacer un mayor énfasis en la creación de nuevo conocimiento. Aquí se describe y analiza el boom de la inteligencia artificial y sus posibles implicaciones en la formación de las futuras generaciones. Se interroga sobre cuáles serán las habilidades no reemplazables por sistemas autómatas. Además, se analiza el impacto de aprender a programar y de fomentar el pensamiento computacional tanto desde la perspectiva de una economía de la creatividad como desde la necesidad de desarticular los actuales niveles de dependencia tecnológica. Al final se plantea la relevancia de ampliar la actual discusión sobre competencias digitales, así como enfatizar el desarrollo metacognitivo del aprendizaje.
2. La triangulación entre contenido, contenedor y contexto.
Este capítulo analiza la premisa que sugiere que a mayor tecnología mejores resultados educativos. Una lectura parcial del planteamiento protecnologías ha llevado a pensar que las herramientas digitales por sí solas nos hacen más creativos o disruptivos, además de mejorar nuestros aprendizajes. Bajo este supuesto, la inversión en tecnologías habría de verse traducida en mejores calificaciones. Desde una perspectiva crítica pero basada en evidencia, se analiza hasta qué punto esto ha sido así y qué se puede hacer al respecto. Se plantea la necesidad de ampliar la mirada para avanzar hacia el reconocimiento de formas alternativas de adquirir conocimientos. Para ello se analizan los efectos colaterales y los aprendizajes invisibles generados en esta era protecnológica. Se presenta la triangulación: contenido-contenedor-contexto para luego analizar por qué la exposición a las tecnologías puede no ser suficiente para desarrollar habilidades complejas. Por último, se plantea la necesidad de repensar y dialogar sobre el término ciudadanía digital, así como la importancia de comprender las responsabilidades y oportunidades que hay tras este concepto.
3. Multialfabetismos para nuevos ecosistemas de creación y colaboración.
Este capítulo plantea un análisis en torno a las asimetrías del discurso proglobalización planteando la necesidad de avanzar hacia formas más inclusivas de pensar en la diversidad. Desde un escenario de apertura cultural, se recupera el concepto knowmad ante la necesidad de formar sujetos adaptables, capaces de desenvolverse en entornos cambiantes e hiperconectados. Asimismo, se destaca la importancia de formar ciudadanos con conciencia global dispuestos a aprender de otros y con otros. Se proponen pautas de curación de contenidos para desenvolverse en espacios de sobreabundancia de información. Posteriormente se destaca el concepto de “antidisciplinariedad” a la luz de la reconceptualización del currículo que propone el Ministerio de Educación de Finlandia. Además, se explora la idea de un wiki currículo que reconozca aquellas habilidades metacognitivas, como la construcción de conocimiento, que son de especial importancia para interactuar en ecosistemas expuestos a acelerados intercambios de saberes. Finalmente, se expone el caso de la economía colaborativa como una perspectiva para pensar en una educación que reconozca el valor de un aprendizaje junto a otros.
4. Nuevas formas de evaluar, la innovación pendiente.
En coherencia con los apartados anteriores, en este se analiza por qué el cambio más importante no es tecnológico sino de sentido. Nuevas infraestructuras no solo plantean nuevas responsabilidades también definen nuevos escenarios para pensar en el conocimiento. Se ilustra, con antecedentes, la creciente adopción mundial de Internet en sus primeros 8.000 días de existencia y las tensiones que está generando en la educación desde el cambiante paradigma de la digitalidad. Tras explicar la acelerada obsolescencia del conocimiento, se explican algunos de los cambios en las reglas del juego sobre lo que entendemos por aprender a conocer. Se describen los enfoques de cómo aproximarse a estas transiciones, tanto desde perspectivas más institucionalizadas (la prueba PISA de la OCDE) hasta perspectivas más de vanguardia (conectivismo). Todos los anteriores resultan aspectos claves para comprender y desarrollar los nuevos multialfabetismos. En este escenario de transiciones se plantea la necesidad de contar con nuevos instrumentos, lógicas y enfoques de evaluación que puedan brindarnos una imagen más completa y en alta resolución de los aprendizajes que están ocurriendo en diferentes formas y contextos. A modo de cierre se ofrecen siete vectores claves para pensar en los desafíos pendientes que genera la actual transición que sufre el conocimiento en la era digital. Lejos de ofrecer recetas lo que se proponen son ejes críticos acompañados de vastas evidencias y perspectivas que enriquecen este análisis y a la vez ofrecen nuevas rutas de exploración en este campo. Es de esperar que esta discusión contribuya al debate y enriquezca los procesos educativos con nuevas interrogantes, oportunidades tanto de investigación como de sistematización de evidencias. El entusiasmo inicial que se generó en torno a Internet y las tecnologías digitales en el aula ha evolucionado sustantivamente. El frenesí de ayer no es igual al de hoy. Sin embargo, hoy contamos con más y nuevas herramientas y evidencias para entender dónde están las oportunidades. Todo este nuevo concierto nos deja en mejores condiciones para enfrentarnos al canto de sirenas que a veces hechiza a quienes esperan cambios radicales solo debido a una mejora en la capa de la infraestructura tecnológica. Internet dejó de ser la respuesta a todas nuestras interrogantes, ahora es tiempo de convertirla en una fuente de nuevas preguntas y reflexiones sobre el futuro del conocimiento.
CRISTÓBAL COBO (1976) es PhD “cum laudem” en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Es investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, Inglaterra, y director del Centro de Estudio Fundación Ceibal, Uruguay. Ha sido profesor invitado en más de veinte universidades y conferencista en más de treinta países. Durante más de una década ha coordinando proyectos de investigación en América Latina y en la Unión Europea sobre prácticas de acceso abierto en la educación, creación distribuida del conocimiento y el futuro de la educación. Su trabajo de investigación ha sido distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC). Y recientemente la Fundación Cotec de España lo ha incluido en los 100 de Cotec, una lista que reúne a cien expertos innovadores. En colaboración con Hugo Pardo publicó Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food (Transmedia XXI, 2007) y Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (Transmedia XXI, 2011) junto con John Moravec.
Cristobal Cobo, especialista en tecnología educativa sobre la creciente digitalización y plataformización de la educación (y en especial de las escuelas).
El trabajo de Cristóbal Cobo está en la intersección entre tecnología, conocimiento y sociedad. Autor y co-autor de los siguientes libros, todos de acceso libre: Planeta Web 2.0 (junto a Hugo Pardo, 2007), Aprendizaje Invisible (junto a John Moravec, 2011), Innovación Pendiente (2016) y Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales (2019). Además de autor es investigador, consultor y activo productor de conocimiento científico. Hoy dirige el Centro de Estudios Fundación Ceibal (Uruguay) y es investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford (Inglaterra). Ha sido distinguido por el Consejo Británico de Investigación Económica y Social (ESRC) y posee un PhD “cum laudem” en Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona. Viajero incansable ha sido conferencista invitado en más de 30 países. Puedes visitar su sitio web en el enlace a continuación.
REFLEXIONES (Y PROVOCACIONES) SOBRE EDUCACIÓN, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.