CET7 Catriel

CET7 CatrielCET7 CatrielCET7 Catriel

CET7 Catriel

CET7 CatrielCET7 CatrielCET7 Catriel
  • Iniciar sesión
  • Crear cuenta

  • Mi cuenta
  • Iniciaste sesión como:

  • filler@godaddy.com


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión

Iniciaste sesión como:

filler@godaddy.com

  • Inicio
  • Nuestra Institución
  • Como Llegar
  • Proyectos Institucionales
  • Educación y TIC
    • Acepto las condiciones
    • La innovación pendiente
    • La aldea global
    • Actos, actores y artefac.
    • Extimidad
    • Sociedad digital
    • Online | Offline
    • The Game | mutaciones
    • La alfabetización digital
    • La Generación APP
    • Pulgarcita
    • Cibercultura
    • Peligros |Redes Sociales
    • Organismos Son Algritmos
    • Videojuegos y gamifcación
    • Reinventar la clase
    • Ficción cinematográfica
    • Transmedia
    • Escenarios Hibridos
    • Memes
    • Bullying & Ciberacoso
    • Tecnologías Digitales
  • Recursos para Docentes
    • Plataforma Moodle CET7
    • Tutorial Geneally
  • Semana Técnica
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017

Cuenta


  • Mi cuenta
  • Cerrar sesión


  • Iniciar sesión
  • Mi cuenta

¿Por qué hablamos de tendencias culturales?

Videojuegos y gamificación en la enseñanza

Carina Lion, Verónica Perosi

      Los juegos en sus formatos digitales ofrecen escenarios vibrantes para enseñar con mayor pasión y desafiar las formas clásicas de aprendizaje. También despliegan la solidaridad de los participantes y se prestan para encontrar respuestas de nuevo tipo en situaciones en las que abundan las preguntas. Mediante narraciones de experiencias reales de desarrollo de videojuegos educativos, este libro nos invita a sumergirnos no solo en la experiencia lúdica sino, también, en la escuela y el desarrollo de propuestas y pedagogías actuales, inmersivas e inclusivas. Abre la invitación a jugar y a seguir imaginando una educación para estos tiempos. 

       

     “¿Qué implica diseñar un videojuego serio? ¿Qué  pueden ofrecer los videojuegos serios a la escuela y  qué, a su vez, la escuela a ellos? ¿Qué se aprende al  jugar videojuegos?” Con estas preguntas Carina Lion  y Verónica Perosi nos introducen a Didácticas lúdicas  con videojuegos educativos. Escenarios y horizontes  alternativos para enseñar y aprender para reflexionar  sobre la pertinencia, potencialidades, y desafíos del  diseño y utilización de los videojuegos en las prácticas  de enseñanza y de aprendizaje en la escuela. Esta  compilación aborda las características de los juegos que  permiten educar, capacitar, formar, entrenar e informar  a partir de sus características lúdicas y atractivas para  abrir a la posibilidad de otros modos de enseñar y  aprender que se entrecruzan con escenarios de ficción,  y mundos posibles o alternativos.  

      Dedicado para aquellos docentes y miembros de las  comunidades educativas que se sientan interpelados  por las transformaciones tecnológicas a animarse  a repensar propuestas de enseñanza a partir de  la inclusión de videojuegos, la obra no se centra  únicamente en la actividad lúdica en sí misma sino  que le otorgan una fuerte centralidad a las prácticas  y experiencias de diseño y codiseño de videojuegos  como instancias profundamente enriquecedoras.  En este marco, a lo largo de los seis capítulos que  conforman el libro las autoras que forman parte de esta  compilación recuperan aspectos teóricos en relación a la  incorporación de videojuegos en los ámbitos educativos  junto con experiencias potentes de desarrollo lúdico,  inmersivo e inclusivo en distintos niveles del sistema. 

      Dedicado para aquellos docentes y miembros de las  comunidades educativas que se sientan interpelados  por las transformaciones tecnológicas a animarse  a repensar propuestas de enseñanza a partir de  la inclusión de videojuegos, la obra no se centra  únicamente en la actividad lúdica en sí misma sino  que le otorgan una fuerte centralidad a las prácticas  y experiencias de diseño y codiseño de videojuegos  como instancias profundamente enriquecedoras.  En este marco, a lo largo de los seis capítulos que  conforman el libro las autoras que forman parte de esta  compilación recuperan aspectos teóricos en relación a la  incorporación de videojuegos en los ámbitos educativos  junto con experiencias potentes de desarrollo lúdico,  inmersivo e inclusivo en distintos niveles del sistema. 

       Dolores Fleitas es la autora del capítulo dos, “Los  videojuegos como puentes para enseñar y aprender en  el Nivel Inicial”, donde como su título indica aborda una  serie de cuestiones vinculadas a la actividad lúdica en los  procesos de enseñanza y de aprendizaje para la primera  infancia. En este capítulo podemos encontrar una  clasificación de las distintas características que poseen  los videojuegos en relación a los escenarios lúdicos que  proponen, los objetivos que persiguen, los personajes  que presentan, el público al que son dirigidos, entre  otras, con sus respectivos ejemplos. A continuación, la  autora propone una serie de recomendaciones sobre  qué aspectos mirar al momento de elegir un videojuego  desde una perspectiva pedagógica y las acompaña con  el análisis de cuatro ejemplos reforzando su propuesta  sobre las potencialidades de los videojuegos para  generar espacios de cooperación y de construcción de  conocimiento. 

     “Videojuegos en la escuela primaria: desafío  pedagógico y creación didáctica” es el capítulo número  tres donde Verónica Perosi y Lucía Gladkoff realizan un  recorrido por dos videojuegos educativos concebidos,  desarrollados e implementados en una escuela primaria  para la enseñanza de matemática. El abordaje de  estas dos experiencias da cuenta de los movimientos  que se generan al interior de la escuela a partir de los  distintos procesos de construcción colaborativa que allí  ocurren y sintetiza la potencia que ofrece el codiseño  de videojuegos para promover la articulación entre  estudiantes, docentes y directivos, y las posibilidades  de transformación en los modos de hacer escolares  habituales. 

      Las transformaciones en los modos de narrar  historias y su reflejo en los videojuegos conforman la  temática del cuarto capítulo que busca adentrarse en  las lógicas que transcurren detrás de la pantalla y en la  experiencia de cada participante. En “Playtesting detrás  de Black Mirror: narrativas transmedia y pedagogías  lúdicas”, Graciela Esnaola retoma la trama de un  capítulo de la famosa serie de Netflix para reflexionar  sobre las narrativas interactivas presentes en los  videojuegos y en cómo sus características pueden ser  tenidas en cuenta con fines pedagógicos para descubrir  nuevas formas de contar historias.

       Por último, “Emerging leader, liderazgo sustentable y  creativo en sociedades emergentes” y “Líderes audaces,  videojuegos serios y entornos de educación no formal”  son los dos capítulos finales escritos conjuntamente por  Carina Lion y Verónica Perosi. Desde su recorrido como  desarrolladoras de videojuegos las autoras comparten  sus experiencias de codiseño e implementación de  “Emerging Leaders” y “Líderes Audaces” destacando  los aspectos tenidos en cuenta para su diseño y las  tensiones encontradas al momento de llevar adelante  estas propuestas que buscan generar espacios de  reflexión en los estudiantes en distintos ambientes sobre  el ejercicio del liderazgo y la toma de decisiones frente  a problemáticas sociales cotidianas. 

       De esta manera, y con un Epílogo escrito por las  compiladoras, concluye un trabajo novedoso que  presenta al desarrollo del codiseño y la implementación  de videojuegos como una herramienta potente para repensar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje  en un contexto digital donde los modos de construcción  de conocimiento y de interacción entre las personas han  sido interpelados por las transformaciones tecnológicas.  En síntesis, esta obra constituye una recomendable  invitación a animarse a construir propuestas de manera  colaborativa y conjunta entre docentes y estudiantes,  a partir de la creación de otros mundos posibles  atravesados por distintas formas de narrar y anclados en  problemáticas sociales actuales que permitan construir,  en definitiva, experiencias pedagógicas inclusivas.

Articulaciones relevantes

      La relación entre lo verdadero y lo verosímil, lo que tiene sentido y lo que no, es una clave en la escuela de hoy.

      Estas articulaciones también dan lugar a aprendizajes emergentes, que resultan valiosos a la hora de plantear cuestiones referidas a la inclusión y la equidad. Todos podemos jugar; recuperar un aspecto lúdico que nos permita comprender temas complejos; tomar decisiones de manera individual y colectiva. 

       Los juegos nos transportan a lo que ocurre en general fuera de los espacios áulicos. Estamos sugiriendo que esta articulación es posible y no tan tajante si entendemos las paredes del aula como porosas (Lion, 2012). Aprendemos con otros y de la mediación con objetos de la cultura. En ellos, los videojuegos constituyen un objeto de la potente cultura contemporánea que lleva a los participantes a intervenir ”muchas horas” y a deshoras. Nos recuerda que es una especie de disciplinamiento en el sentido más de una “mente discipÏinada”, tal como Gardner (2005) la concibe, de dominio en un campo de “conocimiento“. 

       Esta motivación, curiosidad e interés por jugar, por terminar una misión o bien por tratar de destrabar una que no podemos superar es relevante para los aprendizajes. Ofrecer un desafío auténtico que “sacuda” nuestras zonas de confort constituye una apuesta fuerte. Estas zonas de confort se fueron sedimentando en muchas prácticas pedagógicas. No hay una única manera de provocar incomodidad pedagógica. Cuando jugamos un videojuego queremos “pasar de nivel”. Esa pasión y esa motivación, ese tiempo que se nos pasa muy rápido porque estamos divertidos nos presenta un desafío pedagógico. No creemos que la escuela deba entretenernos, pero reconocemos que tiene que apasionarnos y recuperar su sentido político, ciudadano, cultural y social en el marco de lo que son hoy las tendencias contemporáneas (p. 20). 

      Hay otros desafíos por delante. Cuando en general se refiere a los aprendizajes en relación con los videojuegos, el centro se ubica en el pensamiento estratégico. Ahora bien, ¿es posible concebir este pensamiento en sí mismo, por fuera de un plano epistemológico de construcción del conocimiento? Volviendo a la concepción de  “mente disciplinada”, ¿podemos referirnos al dominio de los videojuegos como un campo de conocimientos, tal como nos referimos a los saberes escolares? ¿Son los videojuegos serios una oportunidad para realizar intersecciones justamente entre áreas de conocimiento, su didáctica y competencias de nuevo tipo? (pp. 20-21). 



 Enseñanzas disruptivas 


       El uso de videojuegos por parte de niños y jóvenes en los escenarios de la contemporaneidad constituye un fenómeno que los implica desde el juego, pero también desde la definición de tendencias culturales, de creaciones estéticas, desde la interacción con otros. El videojuego como objeto cultural se ha instalado ya no solo en el plano del consumo, sino también en el de producción cultural. Niños y jóvenes participan en comunidades de fans, de desarrolladores, de makers, profundizando el fenómeno desde nuevas perspectivas y constituyéndose en creadores de estas propuestas. 

      En el caso de videojuegos vinculados con otros mundos narrativos 1 (como películas, series, comics y libros para constituir historias que se relatan y viven en diversos medios y plataformas) estos convocan a niños y jóvenes a ser partícipes de esos relatos, atravesando mundos imaginarios y configurando sus propios personajes, a la vez que constituyen valiosos aprendizajes en relación con las más diversas temáticas y habilidades. Jugar con personas localizadas en zonas cercanas o en otras partes del mundo, crear estrategias conjuntas, aprender a mejorar en el juego son construcciones propias de ese fenómeno que nos interpela como educadores y nos invita a reconcebir nuestros modos de enseñar.

       La interacción con juegos tecnológicos da la posibilidad de pensar las realidades a partir de escenarios ficticios a simulados y de proponer a los estudiantes el involucramiento en una historia, asumiendo un rol determinado en ella, que implica resolver situaciones y/o cumplir misiones. 

       Esto resulta potente en cuanto los saberes a aprender se contextualizan en una situación con criterios de realidad, que integran diversos tipos de conocimientos para dar respuestas de un modo complejo a medida que se interactúa con el juego. En este sentido, decimos que se hacen visibles posibles escenarios de uso de ese conocimiento por fuera de la escuela, dando sentido a esos aprendizajes que se construyen (pp. 21-22). 

       En síntesis, diseñar experiencias que recuperen: 

          ● El juego como motor del aprendizaje;

          ● la experiencia como fuente de imaginación y fortalecimiento de la autoestima;

          ● la narrativa lúdica inmersiva como ruptura de un relato lineal (en general característico de las clases) y en ocasiones

             transmediática;

          ● estrategias de indagación, hipotetización, transferencia de conocimiento y resolución de problemas; 

          ● las interacciones que van más allá del juego propio y que se convierten en comunidades de videojugadores que comparten

             jugadas, experiencias y recomendaciones; 

          ● el placer por el juego mismo, aliviar el estrés, abstraernos de las exigencias de la vida corriente y reducir tensiones; 

          ● acciones de decisión, de construcción de estrategias de análisis de consecuencias que favorecen aprendizajes

             pluricontextualizados, complejos e integrados; 

          ● el desarrollo de habilidades que podrían ser relevantes para una presente y futura inserción profesional y que incluyen el

             análisis crítico de interfaces, de algoritmos preconfigurados que inciden en las tomas de decisiones y habilidades blandas

             como la flexibilización de recorridos, el sentido de la oportunidad, la resolución de dificultades, el fortalecimiento de la

             autoestima, la anticipación de problemas y soluciones, entre otras.

          ● el sentido del conocimiento y su uso en situaciones y contextos reales posibles por fuera de la escuela; 

          ● la exploración y la construcción a partir de los errores inteligentes que dan cuenta de una concepción de aprendizaje 

            permanente (p.23). 

Gamificación

Carina Lion: Videojuegos y gamificación en la enseñanza

 Qué se puede aprender de los videojuegos y por qué hablar de gamificación como estrategia didáctica?

“Gran parte del sistema educativo se basa en lo que no podemos hacer, pero los videojuegos nos enseñan qué es lo que podemos hacer”, aseguró la Dra. Carina Lion, profesora adjunta de Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.  La profesora visitante del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay enumeró las posibilidades que ofrecen los videojuegos y detalló algunas opciones para incorporarlos en las clases y favorecer el aprendizaje.  

Aprendizaje Mediado por Tecnologías y Gamificación por Dra. Carina Lion

Charla online donde la Dra, Carina Lion expone las técnicas de aprendizaje mediante las nuevas tecnologías y la Gamificación

Didácticas lúdicas con videojuegos educativos - PDF

escenarios y horizontes alternativos para enseñar y aprender

Carina Lion y Verónica Perosi

Descargar PDF

CET7 Catriel

Copyright © 2023 CET7 Catriel - Todos los derechos reservados.

-= (^_^)=-

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar